jueves, 12 de diciembre de 2019

AGUJEROS NEGROS en el CASCO HISTÓRICO de XIXONA







“Los agujeros negros son los restos de antiguas estrellas que han dejado de existir”




CROQUIS GRAL. DE SOLARES QUE BORDEAN LA PLAZA NUEVA



1.- IGLESIA SANTA MARÍA O IGLESIA VIEJAPlaça Nova - Xixona

ANTIGUA IGLESIA SANTA MARIA-IGLESIA VIEJA

Según la tradición fue el propio rey Jaume I quien ordenó su construcción posiblemente sobre la antigua mezquita musulmana (siglo XIII). La Iglesia Vieja, de estilo gótico parroquial, se caracteriza por su planta rectangular a partir de una única nave, con capillas en los laterales. 
ANTIGUA MEZQUITA MUSULMANA SIGLO XIII


Actualmente, se conserva la portada situada a los pies del templo, compuesta por unas arcadas ligeramente apuntadas en cuyo tímpano se encuentra un grupo escultórico, formado por santa María, soportada por un ángel y flanqueada a su derecha por san Bartolomé y a su izquierda por santa Bárbara. En ella se mezcla la obra de tapial con la mampostería. El resto del edificio era de tapial, según la tradición musulmana. En 2008 se realizaron obras de consolidación de estos restos arqueológicos para evitar su deterioro.
PORTADA  DEL TEMPLO


   
       . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . .


" .................. Conforme los reinos cristianos avanzaron sobre los islámicos en la Península mucha población musulmana fue englobada en los territorios conquistados. La convivencia de la sociedad cristiana con la musulmana supuso una síntesis de elementos constructivos que darán una configuración especial a los edificios llamados mudéjares, término que deriva de mudâyyan, y en árabe significa “aquel a quien le ha sido permitido quedarse”.

El arte mudéjar no sólo esta presente en construcciones religiosas sino que abarca todo tipo de edificaciones. Constituye un arte exclusivamente español.

En el ámbito de la arquitectura religiosa los edificios mantienen en general la forma estructural de los edificios cristianos a los que se les añade decoración y materiales utilizados en Al-Andalus. Desaparece la sillería de piedra, las complicaciones de las bóvedas y la decoración escultórica de las fachadas. Abundan así el ladrillo en muros y pilastras, los alfices enmarcando las puertas, la madera en los techos y el yeso con como base de una ornamentación geométrica, los arcos ciegos, frisos de ladrillo en esquinilla y una profusa decoración de sebka, cerámica vidriada, composiciones geométricas con lacerías rombos y estrellas.

Desde el punto de vista cronológico se extiende desde el siglo XI al XVI. Pero se suele diferenciar dos fases, una románico-mudéjar o mudéjar del románico y otra románico-gótica o mudéjar del gótico, esta última a partir del siglo XIII. Destacan las ciudades de Toledo, Castilla la Vieja, las tierras aragonesas y Extremadura, donde podemos encontrar uno de los más bellos ejemplos de mudéjar de época gótica en el Monasterio de Guadalupe.

En la arquitectura religiosa los musulmanes comenzaron imitando templos cristianos, para luego racionalizar su propio espacio. Se separaron así las dos tipologías, centrada la cristiana sobre el esquema de cruz latina preferentemente y la musulmana en formas rectangulares que se fueron complicando.
BASES  DE LA PLAZA NUEVA - ANTIGUA MEZQUITA E IGLESIA VIEJA

Hubo no obstante influencias decorativas especialmente en zonas fronterizas como Hispania o Italia. Sin embargo las diferencias siguieron adelante. Los templos musulmanes evolucionaron menos que los cristianos entre los siglos XVI al XIX. Habrá que esperar al XX para ver las nuevas características de las mezquitas que llegan a acoger en su ámbito la madrasa (escuela islámica) y centros culturales. Entre los edificios cristianos se evoluciona de la forma de templo clásico hacia otras mucho más libres en el siglo XX ................. "

(cauriensia , Vol. IV, 2009 – 191-213, ISSN: 1886-4945)

            . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


“ ……………….. En una reciente mañana de domingo, Adeeb Jawad Joudeh Al Husseini estaba sentado en un banco dentro de la única entrada pública a la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén.
La puerta de entrada a la extensa iglesia, fundada en el siglo IV, es donde este musulmán de 53 años ha pasado gran parte de su vida.

Su padre, abuelo y decenas de generaciones de antepasados también dedicaron la mayor parte de sus vidas a sentarse en este banco, custodiando la iglesia que se cree contiene la tumba de Jesús, explica Al Husseini, sacando una llave de hierro de 20 centímetros del bolsillo interior de su chaqueta de cuero.



Esa llave es la única que puede abrir las imponentes puertas de madera de la iglesia, un deber que, según Al Husseini, fue encargado a su familia por Saladino, el sultán que arrebató Jerusalén a las Cruzados en 1187, una de las muchas veces en que el control de Jerusalén, codiciado por su santidad por judíos, cristianos y musulmanes, ha cambiado de manos.
Saladino quería asegurarse de que la iglesia no fuera dañada por otros musulmanes, algo que ocurrió en 1009 cuando el califa al-Hakim ordenó que se quemaran varias iglesias en Tierra Santa, incluido el Santo Sepulcro (el hijo de Al-Hakim aprobó la reconstrucción de la iglesia en 1128).

"Así que Saladino dio a nuestra familia la llave para proteger la iglesia", dijo Al Husseini.
"Para nuestra familia, esto es un honor. Y es un honor no solo para nuestra familia, sino para para todos los musulmanes del mundo".
Los miembros de la familia de Al Husseini, junto con otra familia musulmana, los Nuseibehs, se han convertido en parte integrante de la complicada estructura de la iglesia del Santo Sepulcro. 

Una convivencia difícil - El complejo es ahora utilizado por seis diferentes iglesias antiguas -Católica, Ortodoxa Griega, Ortodoxa Armenia, Ortodoxa Siria, Etíope Ortodoxa y Copto Ortodoxa- cada una de las cuales tiene monjes que viven allí. 



A lo largo de la historia, las relaciones entre las comunidades religiosas de este complejo han sido tensas y a veces desembocan en violencia por el control sobre partes del edificio.
Hasta el día de hoy, un decreto otomano del siglo XIX intenta mantener estas tensiones bajo control declarando que cada confesión se limite a usar los espacios que controlaban cuando se emitió el decreto en 1853.  ……………….. “



2-IGLESIA ARCIPRESTAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCION – calle de la vila – Xixona


Edificada entre finales del s. XVI y principios del s. XVII, de estilo renacentista. El altar mayor fue remodelado a finales del siglo XVIII, pero fue destruido por un incendio en 1971.
El artista Octavio Vicent fue el encargado de darle de nuevo forma.
Destaca su campanario de piedra, de planta cuadrada, coronado por un curioso capitel de teja plana vidriada, verde y blanca, formando dibujos romboidales.
Este campanario es el 3º en número de campanas góticas en la Comunidad Valenciana, tras la Catedral de Valencia (que tiene nueve) y el colegio Corpus Christi de Valencia (que tiene cuatro y una en el claustro). De las seis campanas que tiene nuestro campanario, tres son góticas: María Auxiliadora o la Torta (1463), Sant Vicent o la Verda (1500) y la Triple Gótica o la dels Quarts (1500), que son unas de las más antiguas de la provincia.


EDIFICIOS EN RUINA o GRAVE DETERIORO



3.- CALLE COLOMER 1-3-5

“URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE. INTERVENCIÓN MUNICIPAL DE URGENCIA POR SITUACIÓN DE RIESGO EN EDIFICIOS SITOS EN C/ COLOMERS, Nº 1, 3 Y 5 (Expte 2017/2047 (OEJ).

Propietarios: Colomers, 1: P. C. P. y M. J. G. S.
Colomers, 3: Desconocido
Colomers, 5: P. M. D. y Nicole Collet (NIE: X09734487J)
Refª. Catastral: 7387213YH1678N0001ZO y 7387214YH1678N0001UO

DECRETO - En fecha 27 de noviembre de 2017 el arquitecto técnico municipal emite el siguiente informe, en el que, en su parte bastante, dice lo siguiente.....

........ Conclusiones:Dado el riesgo inminente que presenta el edificio se debe notificar a los propietarios la reiteración de no entrar en las zonas de riesgo. D. P.C. no podrá entrar en su vivienda, D. P.M. y D. T.V., no podrán entrar en la dependencia de su vivienda situada bajo el edificio de Colomers, 1 y 3. La policía local deberá proceder al precintado de las viviendas situadas en Colomers, 1 y Colomers, 3 a las que sólo se podrá acceder para realizar trabajos de toma de datos, seguridad y consolidación.

Con respecto a los trabajos para poner en seguridad el edificio es necesario realizar urgentemente el apuntalamiento de los forjados que descansan sobre el muro central deteriorado para descargarlo en la medida de lo posible. Debido a la urgencia de la actuación estos trabajos se realizarán subsidiariamente por el ayuntamiento, de forma inmediata, dada la peligrosidad y el riesgo que supone. También será necesario apuntalar el muro de la medianera trasera en la parte situada sobre el forjado plano tras la bóveda a la que se accede por Colomers, 5, ya que presenta una gran grieta vertical que parece indicar algún tipo de movimiento en este muro ..............








4.- CALLE COLOMER 2




5.- CALLE ABADÍA 1



SOLARES


6.- COLOMER 6




 7.- ABADÍA 8

 .........También se realiza una rápida toma de datos consistente en la medición de las diferentes plantas del edificio y unas catas para conocer la dirección y naturaleza de los diferentes forjados. Las catas son ejecutadas, bajo mi supervisión, por D. Francisco García, contratista del derribo del edificio de Abadía, 8...........


DERRIBO EDIFICIO ABADÍA 8
............................ La demolición se inició el pasado 15 de noviembre en el número 8 de la calle Abadía, a cargo del Ayuntamiento debido al peligro que representa la casa por su estado de ruina, y al no existir dueño conocido. Pese a que según el Catastro solo linda con una vivienda de la calle Colomers -el vial de encima-, tras iniciarse la demolición se detectó tras una revisión que había otras afecciones, descubriendo por las especiales características del Casco Antiguo y sus escalonadas construcciones afectaba a tres casas, una habitada, otra reformada y una tercera abandonada sin dueño, donde hay una medianera en mal estado que de seguir con el derribo pondría el peligro la estabilidad de las tres casas..................................


8.- CONJUNTO SOLARES TRAVESÍA NAPS,LA VILA 18-20, ABADÍA 19


9.- ABADÍA 6 (solares)



10.- ESCALERAS DE LA IGLESIA 1 - (Solares)


11.- CALLE LA VILA 2 - (Solares)


12.- DETERIORO escaleras y paredes DE ACCESO A LA PLAZA NUEVA - (Antigua Iglesia vieja, cubriendo la ancestral Mesquita musulmana del siglo XIII)







CONCLUSION


PLAZA NUEVA -AGUJERO NEGRO Y ÁMBITO DE INFLUENCIA
  • (.........) La primera mezquita estaba constituida por el patio y la propia casa de Mahoma en Medina (622), situada en el territorio de la actual Arabia Saudí. El muro del patio que miraba en dirección a La Meca —conocido como quibla— disponía de un santuario cubierto desde el que se recitaban las oraciones, mientras que el resto de los muros estaban flanqueados por soportales de arquerías para proporcionar sombra en el caluroso desierto (..........)

  • (............) Todas las iglesias cristianas están orientadas, es decir, su cabecera se dirige al este, hacia el lado del sol naciente. Este uso se generaliza a partir del siglo IV. H. Nissen precisa que los santuarios paganos o cristianos estaban orientados en función del punto del horizonte donde se asomaba el sol el día de la fiesta del dios o del santo al que estaba dedicado el templo.   
  • Hay que añadir que Oriente es, al mismo tiempo que la fuente de la luz, la dirección de Jerusalén, la ciudad santa donde murió Jesús; también, la dirección de La Meca hacia la que se orienta el mihrab de las mezquitas musulmanas, que marca, como el altar de las iglesias cristianas, por así decir, el «punto de dirección» de las plegaria (..........)


Llegados a este punto no podemos dejar de concluir que la actual zona de influencia, denominada Plaza Nueva; ocupa un lugar preeminente y no casual,  de cuyos orígenes no podemos evadirnos (árabes-cristianos).

No podemos ni debemos tolerar que el lugar se encuentre, en las condiciones actuales de deterioro y dejadez en que esta; nuestros antepasados no lo permitirían y nosotros tampoco deberíamos. 





"Así que Saladino dio a nuestra familia la llave para proteger la iglesia", dijo Al Husseini - Para nuestra familia, esto es un honor. Y es un honor no solo para nuestra familia, sino para para todos los musulmanes del mundo".


No hay comentarios:

Publicar un comentario

PIEDRA NEGRA y el consorcio

  El pasado día 6 de febrero leíamos en el diario lavanguardia.com, en alusión al titular del periódico "CRECEN LOS RESIDUOS SANITARIOS...